Argentina se convierte una vez más en el comedero de China

Argentina sigue siendo noticia en el mundo y esta vez no se debe a la cuarentena extendida que se vive en el área metropolitana de Buenos Aires, por el contrario, la causa corresponde a la inversión China para producir nueve millones de toneladas de carne porcina en plena pandemia.

Desde hace unos días cientos de periodistas, activistas, artistas entre otros se han hecho notar en las redes sociales con la campaña que busca frenar este proyecto del que implicaría riesgos a la salud colectiva, además de las consecuencias sociosanitarias y ambientales devastadoras. El documento titulado “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China” recogió en pocas horas miles de firmas, así como el estallido de la cuenta de Felipe Solá Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina.

Felipe Solá quien es irónicamente el dueño de una cerda llamada “Pelota” es el responsable de la firma express en la presidencia de Carlos Menem, en 1996, de un tratado de producción de soja transgénica y con ella la consecuencia récord de desmontes, el uso masivo de agrotóxicos, desalojos a campesinos y pueblos indígenas, y la concentración de tierras en pocas manos. Una inversión en instalaciones e infraestructura de hasta US$ 2.700 millones de aquí a tres años. Que para entonces esperan estar exportando hasta 930.000 cabezas faenadas de porcino al año por un valor de hasta US$ 2.000.

Por su parte Greenpeace, ONG ambientalista que realiza campañas alrededor del mundo, manifiesta su preocupación frente a la crisis climática. Esta organización ecologista, que viene trabajando a nivel global sobre la necesidad de reducir el consumo de carne y que la producción se realice en forma agroecológica, expuso en su portal web con sede en Argentina lo siguiente: “Este acuerdo va a contramano de dichos principios, en tanto implica un aumento exponencial del actual stock porcino, realizado bajo métodos no sustentables. Por otra parte, dicha demanda podría generar más presión sobre ecosistemas frágiles como bosques y humedales.”

Es importante destacar que la zoonosis son enfermedades infecciosas transmitidas por animales a los seres humanos. Además del COVID-19, en los últimos años hubo brotes de infecciones zoonóticas como el virus Zika, la gripe aviar y la porcina africana, razón por la que fueron masacrados más de 200 millones de cerdos y motivo por el que hoy china juega con la necesidad de Argentina en generar divisas para reducir su deuda externa.