2 manifestantes de Myanmar muertos por fuego policial, según informes
Dos manifestantes antigolpistas fueron abatidos a tiros por la policía antidisturbios que dispararon balas reales el sábado en Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar, informaron medios locales.
Una de las víctimas recibió un disparo en la cabeza y murió en el lugar, según Frontier Myanmar, una revista de noticias y negocios con sede en Yangon, la ciudad más grande del país. Otro recibió un disparo en el pecho y murió de camino al hospital.
También se informó de varias otras lesiones graves. Los tiroteos ocurrieron cerca del muelle Yadanabon de Mandalay, donde se utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes más temprano ese día.
El sitio web de noticias Irrawaddy también confirmó las muertes en las redes sociales.
Las fuerzas de seguridad habían estado aumentando su presión contra los manifestantes antigolpistas el sábado temprano, utilizando cañones de agua, gas lacrimógeno, honda y balas de goma contra los manifestantes y los trabajadores portuarios en huelga en Mandalay.
Al menos cinco personas resultaron heridas por balas de goma y tuvieron que ser trasladadas en ambulancias, según un periodista de Associated Press que presenció la violencia.
Unos 500 policías y soldados llegaron al área cercana al muelle de Yadanabon después de que los trabajadores portuarios se unieron al movimiento nacional de desobediencia civil, negándose a trabajar hasta que la junta militar que tomó el poder en un golpe de estado el 1 de febrero reinstalara al gobierno democráticamente elegido.
Los manifestantes y los residentes se vieron obligados a huir del barrio en medio de la violencia, mientras las fuerzas de seguridad los perseguían.
Hubo informes de sonidos que se parecían a disparos. Un grupo de periodistas se vio obligado a huir tras recibir gases lacrimógenos y proyectiles de honda.
A principios de semana en Mandalay, las fuerzas de seguridad tomaron medidas enérgicas contra los trabajadores de los ferrocarriles estatales de manera similar después de que se unieron al movimiento de desobediencia civil.
Menos de una hora después de que comenzara el toque de queda a las 8 pm del miércoles, se escucharon disparos cuando más de dos docenas de policías con escudos y cascos marcharon frente a las viviendas de los trabajadores ferroviarios. Numerosos videos publicados en las redes sociales mostraron destellos de boca cuando se escucharon disparos, y algunos policías dispararon honda y arrojaron piedras a los edificios. Se podían escuchar cánticos de marcha de “izquierda, derecha, izquierda, derecha” junto con gritos de “dispara, dispara”.
También el sábado, los manifestantes contra el golpe de Estado en las dos ciudades más grandes de Myanmar rindieron homenaje a una joven que murió un día antes después de que la policía le disparara durante una manifestación contra la toma del poder militar.
Un memorial improvisado creado debajo de una carretera elevada en Yangon atrajo a unos 1.000 manifestantes. Una corona de flores de color amarillo brillante se colgó debajo de una fotografía de Mya Thwet Thwet Khine, quien recibió un disparo en la capital, Naypyitaw, el 9 de febrero, dos días antes de cumplir 20 años.
Su muerte el viernes, anunciada por su familia, fue la primera muerte confirmada entre miles de manifestantes que se han enfrentado a las fuerzas de seguridad desde que el alto comandante militar Min Aung Hlaing asumió el poder en el golpe.
Los manifestantes en el monumento corearon y sostuvieron carteles que decían “Poner fin a la dictadura en Myanmar” y “Serás recordado Mya Thwet Thwet Khine”. Los simpatizantes también colocaron rosas y pétalos de rosa en las imágenes de la mujer.
El video del día que le dispararon la muestra refugiándose de los cañones de agua y de repente cayendo al suelo después de que una bala penetró en el casco de la motocicleta que llevaba. Había estado en soporte vital en un hospital durante más de una semana con lo que los médicos dijeron que no había posibilidad de recuperación.
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, ofreció las condolencias de su gobierno el viernes y reiteró los llamamientos a los militares para que se abstengan de la violencia contra manifestantes pacíficos.
En Mandalay, el sábado, una protesta encabezada por estudiantes universitarios de medicina atrajo a más de 1.000 personas, muchas de las cuales también llevaron flores e imágenes de Mya Thwet Thwet Khine.
Otros portaban carteles que decían “MDL”, en referencia al movimiento de desobediencia civil a nivel nacional que ha animado a médicos, ingenieros y otros a protestar por el golpe negándose a trabajar.
En todo el país, las protestas no mostraron signos de desaceleración a pesar de las recientes medidas enérgicas del gobierno militar, incluida una sexta noche consecutiva en la que se cortó Internet durante muchas horas.
Los manifestantes también se reunieron en otros lugares de Yangon, coreando y sosteniendo pancartas e imágenes de la premio Nobel Aung San Suu Kyi, cuyo gobierno democráticamente elegido fue derrocado.
Imágenes aéreas tomadas el viernes mostraron calles en Yangon pintadas con las palabras “La dictadura militar debe caer” en birmano, y “Queremos democracia” y “Liberen a nuestros líderes” en inglés.
Las fuerzas de seguridad se han mostrado relativamente moderadas hasta ahora al enfrentarse a los manifestantes en Yangon, pero parecían estar endureciendo su postura en áreas donde hay menos presencia de los medios.
La policía usó la fuerza por segundo día consecutivo el viernes para arrestar a manifestantes en Myitkyina, la capital del remoto estado norteño de Kachin. La minoría étnica Kachin ha estado en conflicto durante mucho tiempo con el gobierno central, y ha habido una lucha armada intermitente contra el ejército allí durante décadas.
La junta tomó el poder después de detener a Suu Kyi e impedir que el Parlamento se reuniera, diciendo que las elecciones de noviembre estuvieron teñidas por irregularidades en las votaciones. El resultado de las elecciones, en el que el partido de Suu Kyi ganó por abrumadora mayoría, fue confirmado por una comisión electoral que desde entonces ha sido reemplazada por los militares. La junta dice que celebrará nuevas elecciones dentro de un año.
Los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá han impuesto sanciones a los nuevos líderes militares, y ellos y otras naciones han pedido que se restablezca la administración de Suu Kyi.
El golpe fue un gran revés para la transición de Myanmar a la democracia después de 50 años de gobierno del ejército. Suu Kyi llegó al poder después de que su partido Liga Nacional para la Democracia ganara las elecciones de 2015, pero los generales retuvieron un poder sustancial bajo la constitución, que fue adoptada bajo un régimen militar (Cortesía APNEWS).