OPINIÓN

La Enseñanza de la historia ¿genera ciudadanía? (IV)

Por: Fernando Vizcaya Carrillo.

Los métodos formales de Instrucción.

¿Qué es la Enseñanza? La etimología nos dice que esta palabra viene del latín in signo sensibilis. Consiste en las señales externas que perciboEs el primer nivel de la transmisión, lo estrictamente empírico: lo que se oye, lo que se ve y hace en el salón de clases. Es la función del profesor en aula y del ambiente de la escuela. En caso que sean clases expositivas o de material de vídeos o películas, es el nivel de captación sensible. Pero eso no asegura el aprendizaje, simplemente constituye la experiencia sensible.

En la actualidad, lo que se nos presenta, por supuesto incluye a los niños y jóvenes actualmente: lo que se enseña, no es precisamente edificante. Cuando se diseña una propaganda, o se hacen unos letreros, o se estimulan unos espectáculos, se está enseñando. Esto incluye lamentablemente, el lenguaje torpe, el tono y el desprecio hacia el otro, de los dirigentes actuales de nuestra patria.Resulta por tanto muy difícil de excusar esos elementos deseducadores, pues no existe acción humana neutra.

La educación implica un fin, un ideal que se quiere realizar y unos medios para realizar ese fin. La determinación del fin lo establece la ética; los medios los determina la pedagogía” (Pablo Natorp, Pedagogía Social. p 75)  y otro autor dice: “en último término, la educación procede de los modelos proporcionados por las instituciones, las costumbres y las leyes. Sólo en un Estado justo serán estos, los modelos y las formas, adecuados para la educación” (Dewey, Democracia y Educación, 99) s precisamente el núcleo del problema que estamos planteando, la “relatividad aparente de la Verdad que se escribe y se dice en aula, con poca pertinencia y mucha ignorancia           

Que la Verdad tenga o pueda tener una existencia relativa, no significa que la Verdad sea relativa. Mientras sea una respuesta a problemas planteados, es la pauta a seguir, mientras no se “falsea”, usando ese vocabulario popperiano. Pero creo que si es precaria, en la ciencia humana temporal porque la ciencia es falible, ya que los humanos lo somos, y ella -la ciencia- es un producto humano. La posibilidad del error, siempre está allí, detrás de esos conocimientos nos parecen más sólidos. Sin embargo, esta conciencia  de lo falible no significa que la Verdad sea inalcanzable

            Y aquí nos encontramos con una serie de aspectos sociales y políticos, conocidos por todos y que repudiamos en las actuales circunstancias. Recurrimos a Ortega y Gasset para este aspecto: “Las épocas de decadencia son las épocas en que la minoría directora de un pueblo –la aristocracia- ha perdido sus cualidades de excelencia, aquellas precisamente que ocasionaron su elevación. Contra esa aristocracia ineficaz y corrompida se rebela la masa justamente. Pero confundiendo las cosas, generaliza y tiende a eliminar todo intento aristocrático. Así la nación prosigue aceleradamente su trayectoria de decadencia” (Ortega y Gasset 64% ED)

Después de haber mirado y remirado largamente los diagnósticos que suelen hacerse de la mortal enfermedad padecida por nuestro pueblo, me parece hallar el más cercano a la verdad en la aristofobia u odio a los mejores(España Invertebrada). Ortega y Gasset 74% ED)

¿Cuál es su finalidad (de la enseñanza de la Historia)?

Parecería que la finalidad de la Educación es la formación del ciudadano en sus derechos y deberes próximos, respetando su dignidad intelectual y procurando que vaya hacia una felicidad social. Dice a esto J Maritain: “El fin primario de la Educación es la conquista de la libertad interior y espiritual a que aspira una persona o en otros términos, la liberación de esa persona por medio del conocimiento, la sabiduría, la buena voluntad y el amor” ( Maritain, J. fines de la Educación. ,22)

¿Qué es la Historia? ¿Puede generar disposición a la formación de hábitos, la enseñanza de esa materia o asignatura?

istoria, historia, del griego  informe o información. Posiblemente, entendemos la historia como la memoria de un pueblo, y particularmente, la memoria particular. Aquí nos metemos en áreas interesantes porque, al no vivir una época, conocemos esos hechos por otras personas. Dice Briceno Iragorry: “El hombre es ante todo y sobre todo historia. Como ser implantado en la dimensión temporal, el ente humano se mide y juzga por la proyección de su libertad en el plano de la historia” (La hora Undécima, 195)

Surge una pregunta, que hemos oído todos en algún momento: ¿hay historia? ¿Tenemos historia en Venezuela? Sin caer en ese relativismo de Unamuno “No hay Historia sino historias”, podemos decir, que al no leer, al no estudiar y por tanto al no interpretar críticamente, personas, circunstancias y momentos en el tiempo, no existe historia realmente sino unos decires… Volvemos de nuevo a Briceño Iragorry: “La Cultura de superficie ha sido y sigue siendo nuestro fardo más pesado…” (La Hora Undécima).

Cabe poner la lupa en un aspecto en este momento, la consideración de que si se elige esta rama del saber para un currículum, debe estar implícita la finalidad de la misma, que no se puede reducir a una simple información. Creo que debe ser, en su más íntima finalidad, ofrecer un modelo digno a los alumnos, de manera que se pueda convertir en “norte” para la conducta de ese alumno. En todo caso, conocimiento, convertidos en experiencia, que sostenga la prudencia en el actuar y no cometer los errores de ese pasado.

Nos conseguimos con un problema de tipo metodológico para esa enseñanza, y es el tipo de preparación que debe hacer un docente de esa materia, por la dificultad al conceptualizarla. “¿Cómo puede ser posible una filosofía de la historia si la historia no es una ciencia? La historia solo se ocupa de lo singular y lo concreto, de lo contingente (hechos y personas individuales) (…) mientras que la ciencia trata de lo universal y lo necesario “(Filosofía de la Historia. Maritain, 18).

fvizcaya@gmail.com

Reporte Latinoamérica no se hace responsable por las opiniones emitidas por la autora de este artículo.