Empresas que pidan pruebas adicionales al permiso de trabajo serán multadas

Una empresa de California deberá pagar una multa por excederse al pedir documentos adicionales a un inmigrante con estatus legal de permanencia en Estados Unidos y una autorización de empleo (EAD) válido. El precedente ayudará a miles de extranjeros con permisos de trabajo vigentes.

Una empresa de California deberá pagar una multa por excederse al pedir documentos adicionales a un inmigrante con estatus legal de permanencia en el país y una autorización de empleo (permiso de trabajo, EAD) válido.

El Departamento de Justicia (DOJ) dijo que, tras la disputa jurídica, “se alcanzó un acuerdo con una agencia de consultoría que permite resolver acusaciones de discriminación relacionadas con inmigración”.

El acuerdo conciliatorio fue cerrado con Cloud Peritus, Inc., una compañía de servicios de consultoría en el ámbito de la informática radicada en California, explicó el DOJ.

“La conciliación resuelve las acusaciones del Departamento de que Cloud Peritus había discriminado a un no ciudadano al pedir que presentara documentos adicionales e innecesarios para demostrar su permiso para trabajar, debido a su estatus (legal) como ciudadano extranjero”, añade.

Qué dice la ley

“Una vez que un empleado haya presentado documentación válida y aceptable para demostrar su permiso para trabajar (legalmente en Estados Unidos), el empleador no puede pedir documentos adicionales simplemente por motivos de ciudadanía, estatus migratorio o nacionalidad de origen del empleado”, dijo Kristen Clarke, fiscal federal auxiliar de la División de Derechos Civiles del Departamento.

Agregó que el departamento bajo su cargo “se ha comprometido a garantizar que todo trabajador tenga el derecho a demostrar su permiso para trabajar libre de discriminación ilícita”.El acuerdo fue celebrado por abogados de inmigración. “Sienta un precedente importante, todo extranjero con una autorización de empleo tiene derechos que deben ser respetados”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California.

“No solo como ciudadano estadounidense o residente permanente legal tiene derechos la persona. Si un ciudadano extranjero tiene DACA, es un titular del Estatus de protección Temporal (TPS) o se encuentra en proceso y además tiene autorización para trabajar legalmente en el país, no puede ser estigmatizado o ser visto como inferior a los demás trabajadores”, indicó.

Gálvez dijo además que “cuando uno aplica para un puesto de trabajo, lo único que tiene que enseñar es el documento de autorización de empleo (EAD) que otorga el servicio de inmigración (USCIS) y la empresa someter un formulario I-9 (E-Verify) para confirmar que la persona tiene estatus legal de permanencia y permiso para trabajar en Estados Unidos”.

Con Información de Univisión.com