De piel a piel: el impacto de las redes sociales en la salud pública
El enorme potencial que entrañan las redes sociales para difundir información entre el público no puede ser subestimado. Es por ello que una médico venezolana, radicada en España, ha decidido explorar su eficiencia para colaborar al logro de la salud pública.
Cada semana, a través de su cuenta de Instagram y de su canal de YouTube Depielapiel , Myriam Raquel González ofrece consejos y aclara dudas acerca de las situaciones que más frecuentemente confronta en su consultorio madrileño.
“La telemedicina es un factor determinante para mejorar la salud de las personas, de las comunidades, para hacer orientaciones diagnósticas y eso nadie lo puede negar”, explica la doctora González Oviedo. “La atención digital no tiene fronteras, pero hay que saber escoger los casos, y tampoco hay que recurrir a la teleasistencia de cualquier persona que te la ofrezca: eso debería estar más o menos reglado y, de hecho, en los colegios de médicos, se ha insistido en normar este nuevo ámbito de la salud digital, e incluso ya hay asociaciones para este efecto”.
Respecto a su experiencia, señala: “Hacemos unos en vivo con los más calificados especialistas, que se transmiten a través del Instagram @de-piel-a-piel, lo cual permite que el público interactúe, consulte, opine, y hasta que otros médicos intervengan. Yo los edito y los transformo en videos que cuelgo en el canal de Youtube, en donde permanecen para que la audiencia pueda verlos cuando, como y desde donde deseen”, explica.
En realidad el canal ya tiene doce años de creado, pero su contenido comenzó a adaptarse a las necesidades de la comunidad en 2022. Muchos de los videos que allí se alojan están disponibles para complementar la información que ofrece a sus pacientes en el consultorio, llegando inclusive a poner la referencia en el récipe que les extiende.
“Yo hago medicina a distancia desde hace más de veinte años, cuando casi no se hablaba de eso. Antes, la única forma de mantener contacto con los pacientes era a través del correo electrónico, con el apoyo de un médico que dejaba en la consulta como suplente”, explica la doctora González.
“Con los avances de estas nuevas tecnologías hoy en día hago consultas on line: consultas telemáticas y consultas semi-presenciales. Los pacientes van, son atendidos por un médico de manera presencial, y luego hacen una videollamada y yo los atiendo tras haber evaluado las fotografías y demás”.
Al consultarle acerca de la reticencia a emplear estos recursos, Myriam responde: “Es verdad que existen algunos médicos que insisten en que la consulta tiene que ser netamente presencial, pero esa no es la actualidad, esa no es la realidad. El mundo ha cambiado y, después de la pandemia del COVID, con más razón. Esto no tiene vuelta atrás. La consulta a distancia, la “consulta remota” y el acompañamiento on line llegaron para quedarse.