SALUD Y BIENESTAR

Un nuevo método trataría mejor las úlceras de pie diabético

La diabetes puede generar otras importantes patologías, además, de dejar huellas en su arduo y negativo transitar y uno de los más comunes es el incomodísimo pie diabético, afección que se presenta por la neuropatía o daño de los nervios.

Desde la Guía de Práctica Clínica Nacional, en Argentina, alertan la situación e indican que “en todas las personas con diabetes, se recomienda realizar la evaluación de los pies: historia clínica, inspección, palpación de pulsos arteriales y de la temperatura, y especialmente la valoración de la sensibilidad, tanto al diagnóstico de diabetes como durante el seguimiento, para detectar y tratar los problemas activos del pie y los factores de riesgo de desarrollar úlcera de pie diabético”.

Innovador método

Una investigación desarrollada por la Queen’s University Belfast, en Inglaterra, encontró un innovador método tecnológico como una solución basada en la tecnología de impresión 3D, descubriendo un tratamiento para curar las úlceras del pie diabético.

El experimento combinó nanopartículas lipídicas e hidrogeles, que se utilizan para crear andamios personalizados impresos en 3D similares a la piel. Estos, pueden generar tanto una liberación masiva como sostenida de moléculas cargadas de antibióticos para tratar las úlceras diabéticas. La combinación explicada podría mejorar en gran medida la recuperación de los pacientes y tiene el beneficio adicional de ser un método de tratamiento más sostenible, eficiente y rentable.

Dimitrios Lamprou, líder del proyecto y presidente de Biofabricación y Fabricación Avanzada en la Queen’s University de Belfast, detalló que “este enfoque innovador, personalizado y sostenible, proporciona la curación necesaria para las úlceras del pie diabético, para evitar cualquier complicación, y permite a los médicos controlar la curación constantemente. Esto evita la necesidad de quitar el vendaje constantemente, lo que puede provocar infecciones y retrasar el proceso de curación. Los profesionales médicos tampoco necesitan cambiar la dosis del medicamento, ya que esta doble liberación respalda esa necesidad”.

Freddy González Gil

Comunicador Social venezolano-argentino, especialista en Artes Audiovisuales, amante del deporte y más de 15 años de experiencia | Buenos Aires, Argentina | Twitter | Instagram