De “abominable” y “traición” califican posible reforma de Biden a la política de asilo
Un informe publicado por Político indica que la administración estaba “preparando” a legisladores demócratas y defensores de la política de inmigración “para la probabilidad de que el Ejecutivo tenga que aceptar compromisos sobre la ley de asilo”. ACLU y otras organizaciones pusieron ‘el grito en el cielo’.
Fuertes críticas al gobierno de Joe Biden asomaron luego de la publicación de un reporte de prensa el viernes sobre un supuesto plan que elabora la Casa Blanca para endurecer los requisitos de asilo a cambio de que el Congreso apruebe fondos militares para Ucrania.
El sitio Político reportó, citando a altos funcionarios del gobierno de Biden que no fueron identificados, que la administración estaba “preparando” a los legisladores demócratas y defensores de la política de inmigración “para la probabilidad de que el Ejecutivo tenga que aceptar compromisos sobre la ley de asilo”.
Las eventuales modificaciones, agrega, se harían a cambio de la aprobación en el legislativo de una solicitud de financiamiento de $100,000 millones de dólares de la presidente entregada recientemente y que incluye fondos para apoyar a Ucrania en la guerra contra Rusia, asistencia a Israel en la guerra declarada tras el ataque de Hamás perpetrado el 7 de octubre que dejó más de 1,200 muertos y unos $14,000 millones de dólares para la seguridad de la frontera.
El reporte señala que, en llamadas a esos legisladores y defensores de la actual ley de asilo, “funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) plantearon posibles cambios como una manera de ganarse a los republicanos que se oponen a la ayuda a Ucrania”.
Al menos cuatro funcionarios del gobierno de Biden confirmaron las conversaciones a puertas cerradas, aseguró Político.
Hasta ahora se desconoce qué tipo de cambios estaría dispuesto aceptar el gobierno para que el Congreso modifique la política de asilo a cambio de votos para aprobar ayuda a Ucrania, o si los cambios se harían por medio el uso de la autoridad ejecutiva y bajo las normas estipuladas por la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).
Con Información de Univisión