El caleidoscópico mundo del raspao

A principios de la década de los ochenta del siglo pasado la popular agrupación zuliana Guaco le cantó a uno de los helados más memorables para varias generaciones de venezolanos que crecimos en los tiempos en donde las salidas a los parques los fines de semana, los juegos callejeros con los vecinos y las caminatas de regreso a casa al salir de la escuela eran complementadas, habitualmente, con un refrescante raspao.

Leer más

Pregón, pregonero, pregonando

Nuestro día a día está lleno de música. El ritmo al caminar o ese cantadito que, según dicen, tenemos los venezolanos al hablar, son tan solo una parte de estas expresiones musicales que nos acompañan inconscientemente a cada instante de nuestro tránsito por esta vida. La música está presente en muchas de las actividades caseras y laborales, desde el arrullo de los recién nacidos hasta los llamado cantos de trabajo en algunas faenas hogareñas o del campo.

Leer más

Gaita con sazón (Segunda parte)

El sonar de las gaitas despierta a los marabinos el 18 de noviembre de cada año, proclamando así su incondicional devoción por su venerada Chinita y a la vez decretando con ello el inicio de las fiestas navideñas. Con el retumbar de los furros y las tamboras se despierta también el sentir de un pueblo apegado a sus tradiciones y a los recuerdos resguardados en la memoria de los abuelos. En esta segunda entrega de gaitas cargadas de información gastronómica estará centrada en personajes que jugaron un papel importante en el día a día de las rutinas hogareñas, especialmente en la de las cocinas que requerían de los deliverys de la época para aligerar la carga del trabajo de la jornada.

Leer más

Gaita con sazón (Primera parte) 

En el Zulia se come sabroso y abundante, como si el mañana fuera incierto y el estómago infinito. Propios y visitantes se entregan a los placeres de la mesa en igualdad de condiciones. Los primeros ávidos de compartir todas las delicias de su variada gastronomía y los segundos presurosos porque no les quede nada por probar antes de su retorno. Particularmente en Maracaibo, el ritmo de las comidas es vertiginoso al igual que el de la gaita que suena durante todo el año, aunque en el resto del país sea tan solo la música que alegra las navidades.

Leer más

Cuando el cocuy canta

La música acompaña al cocuy desde mucho antes de su nacimiento. El viento canta entre las hojas del agave que crece en nuestros campos, el productor lo corta con rítmicos golpes y el continuo goteo del destilado antecede al sonoro tintineo de las botellas que chocan entre sí al ser envasado. El cocuy canta y hace cantar a quien lo consume. De la misma manera que acompaña bulliciosas celebraciones sirve también de silencioso consuelo en momentos de pesar. Quienes le cantan también cuentan su historia, describen su proceso de elaboración, resaltan el trabajo de quien lo cultiva, describen las festividades con las que se le asocia y exhiben con orgullo el arraigo a su tierra.

Leer más

Mi placer secreto: ver documentales

Con esta confesión corro el riesgo de que me expulsen de varios grupos de amigos, pero sí. Lo confieso abiertamente: soy fanático de ver documentales. Por buena parte de mi vida, para mí fue como un placer íntimo que disfrutaba a escondidas. Y cuando la mayoría de mis amigos solo me hablaba de Juego de Tronos, La Casa de Papel y La Casa del Dragón yo sólo me limitaba a escuchar (porque la vez que traté de hablar de La Casa del Dragón, pensé que estaban hablando de un restaurante chino).

Leer más